Entradas

Mostrando entradas de 2017

Jadav Payeng, una vida motivadora.

Imagen
     Historias de vidas inspiradoras, motivadoras.Son vidas con un propósito, con sueños, a pesar de situaciones adversas. Son esas cualidades únicas de aquellos hombres y mujeres con una voluntad férrea para sacar adelante tareas que la mayoría nos la llevarian a cabo o se opondrian de forma vehemente.   En esta oportunidad le dedicaré unas líneas a un hombre llamado  Jadav Payeng quien nació en 1963, en la Isla Majuli , en el estado Assam, India. Esta isla ubicada en el noreste de la India es la mayor isla fluvial en la Tierra y en las últimas décadas ha sido el centro de atención para la comunidad científica por su continua erosión  reduciendola dramáticamente.   Mientras una parte de la población abandonó la isla ante la pérdida de sus pertenencias y tierras, otra sigue deforestando para seguir obteniendo ingresos y colaborando con el desastre, sin embargo, hay un hombre quien durante más de 35 años ha actuado difere...

La comedia o tragedia del billete de cien bolivares.

Imagen
     Parece que fue ayer, un 16 de diciembre de 2016, cuando empezamos a vivir una locura mas en nuestra querida Venezuela. Aunado a la escasez de cualquier bien o servicio prioritario para la población como los alimentos, los medicamentos, el gas, transporte, repuestos, materiales esenciales para la construcción y pare usted de contar, ahora le tocaba el turno a la moneda nacional y en especial a nuestro billete de más alta denominación: el de 100 quien porta de manera orgullosa la imagen del máximo representante de la Independencia: Simón Bolívar.      Ese fin de semana, había un tema en común en el país: la salida de circulación del billete de 100 popularmente denominado "el marrón" en un plazo de tres días (72 horas). Por un buen rato, nos reímos de la ocurrencia pensando en una broma de mal gusto. Pero a medida que pasaban las horas, del rumor, de la broma, llegó la fuente de la información. Era una orden presidencial. Se desató, entonces, el pán...

Honduras: la fórmula del desastre.

     El cultivo perfecto para crear zozobra en un país es mantenerlo en ascua después de un proceso electoral. Con su permiso , apreciados hondureños, voy a opinar sobre este asunto de ustedes, desde mi perspectiva.    El domingo 26 de noviembre de 2017, a través de los diversos medios de comunicación internacionales se reseñaba la tranquilidad con la que se llevaba a cabo el proceso electoral en la República de Honduras.  Una vez terminado el evento, los dos principales candidatos, el presidente Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, se declaraban vencedores , sin que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hubiera informado al respecto.      Al día siguiente de estas elecciones, los hondureños como el resto de los interesados en el acontecer de nuestra amada América Latina esperábamos los resultados y conocer al nuevo presidente de ese país. Empezaron a emitir...

Resumen Histórico: Crisis Panameña 1987-1989 (Parte 2)

Imagen
     La toma de Panamá , fue el epílogo de un largo y tortuoso proceso que se caracterizó por el progresivo agotamiento de todas las alternativas las cuales fueron confinadas a un callejón sin salida dada la intransigencia de algunos protagonistas del conflicto. 1989     Panamá llega a unas nuevas elecciones presidenciales   sumida en una profunda crisis política y económica.  La campaña electoral estuvo cargada de denuncias de posibles hechos irregulares, ofensas y retos. El día de los comicios el 7 de mayo de 1989, ambos bandos se daban como ganadores. Mientras las encuestas independientes mostraban como ganador al líder opositor, Guillermo Endara , los resultados parciales que empezaron a ser divulgados por el gobierno, daban el triunfo al candidato oficial Carlos Duque.     La Junta Nacional de escrutinio se tardó en dar los resultados, lo cual junto con las denuncias de fraude electoral trajo el caos a Panamá. Hubo p...

Resumen Histórico: Crisis Panameña 1987-1989. Parte 1

Imagen
     La historia de América Latina está entrelazada por sus cuatro puntos cardinales. Los eventos profundos producen réplicas a todo lo largo y ancho del continente. Panamá en la década de los ochenta vivió un periodo oscuro. Se preguntaran porque este país en particular. Porque los episodios ocurridos estos últimos meses en Venezuela recuerda lo vivido allá en ese entonces. Es como el guión de una telenovela, donde se cambia las locaciones y los personajes.      Como muchos otros países de la región, en Panamá a finales de los 60 hubo un Golpe de Estado que fue denominado Proceso Revolucionario subiendo al poder al general Omar Torrijos . Para afianzar este proceso, en 1972 convocaron a elecciones para una Asamblea Constituyente para la aprobación de una nueva constitución. Esta constituyente fungió como órgano legislativo hasta 1984 realizando las elecciones indirectas parlamentarias de los Jefes de Estado ( Jaime Lakas ) y luego ( Arístides Royo )...

Breve mirada hacia América Latina en los años 80.

Imagen
    América Latina había logrado sortear con relativa facilidad la crisis del mercado mundial de 1974-75, haciendo prever a los analistas que esta racha continuaría durante la década de los ochenta, trayendo consigo el tan anhelado desarrollo a la región. Sin embargo, pese a las diferencias existentes entre sus economías la crisis se hizo presente en prácticamente todas ellas.      El crecimiento de las principales variables macroeconómicas durante la década de los ochenta fue muy por debajo de lo esperado e incluso hubo tasas porcentuales negativas como el PIB y el producto per cápita. Los violentos programas de ajuste y de estabilización, el deterioro de los niveles de las actividades económicas acentuaron los desequilibrios macroeconómicos. La inflación promedio en la región fue de 271% siendo de gran impacto para la misma. Las finanzas públicas, aumentaron a más del doble por el gasto producido por el incremento de los pagos de intereses de la deuda púb...

Curiosidades.

Imagen
El carro "indestructible."      Esta es la historia de un automóvil ligado a uno de los episodios sangrientos más nombrados de la historia de Europa de comienzos del siglo XX por cuanto da pie al inicio de la Primera Guerra Mundial.   Realidad o mito, saque usted sus propias conclusiones.       A  comienzos del Siglo XX, la mayor parte de Europa estaba bajo la influencia del imperio Austro-Húngaro . La situación política en Sarajevo era tensa. El heredero al trono, el príncipe Franz Ferdinand lo habían emboscado en varias oportunidades y en ese fatidico dia del 28 de junio de 1914 lo lograron, asesinandolo a él y a su esposa quien lo acompañaba dentro del vehiculo descapotable,  un Gräf & Stift Double Phaeton.         El siguiente propietario del misterioso descapotable fue un doctor quien lo adquirió y lo reparó. Al poco  tiempo, sus pacientes dejaron de acudir a su...

Miedo,olvido

Tengo miedo de tener miedo, Tengo miedo al miedo. Miedo. A dónde te vas recuerdos? Tengo miedo al olvido. Olvido porque si. Si, porque olvido, tengo miedo. Vuelve el circulo. A dónde te vas recuerdos? Cuando te tuve te guardé. Muchas veces de la realidad escapé. Olvido. Miedo, olvido. Olvidé al miedo. Te encontré. De la oscuridad salí. Te encontré. Miedo, olvido, encuentro.

¿Héroes o villanos?

Imagen
Dos hombres son noticias el dia de hoy, miércoles 22 de noviembre de 2017. Para unos fueron héroes y para otros dos seres despiadados quienes sembraron el terror en sus respectivas naciones, ellos son: Ratko Mladic y Robert Mugabe. Ratko Mladic  apodado el "carnicero de Bosnia" fue uno de los generales más despiadados de la guerra de Bosnia  quien comandó las fuerzas serbobosnias durante el conflicto que desangró los Balcanes entre 1992 y 1995. Mladic fue arrestado en 2011 en Belgrado, luego de ocultarse durante 15 años en casas particulares y hasta en una instalación militar según informes. Es el último fugitivo del Tribunal, que cerrará sus puertas el 31 de diciembre de 2017. Una versión reducida de este seguirá en marcha para atender las apelaciones. Fue hallado culpable por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY)  y sentenciado a cadena perpetua por  10 de los 11 cargos en su contra, incluyendo genocidio y delitos contra la hum...

Los Nombres de Dominio.

Imagen
     La extensión o dominio de Internet  es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet. El  propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio ( DNS ), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red , a términos memorizables y fáciles de encontrar permitiendo que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la Internet, aun cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.      Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios. y no puede ser repetida por ...

Tim Berners-Lee, el padre de la Web.

Imagen
Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee, K (Londres, Reino Unido, 8 de junio de 1955) es un científico de la computación británico, conocido por ser el padre de la Web. Estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet. Ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, Berners-Lee desarrolló las ideas fundamentales que estructuran la web. Él y su grupo crearon lo que por sus siglas en inglés se denomina Lenguaje HTML ( HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP ( HyperText Transfer Protocol) y el s...

Aprendiendo cursos en la red.

     Un nuevo mundo en la forma de aprender se abre ante mí, a través del uso de la red. Desde hace mucho tiempo sentía la curiosidad acerca de estos cursos cuando revisaba el twitter, medio por el cual se publicita cientos de ellos indicando que son fáciles de manejar y además son gratuitos. Los más persistentes son los relacionados con el aprendizaje de un idioma o los de marketing digital. A pesar de estar allí cada día ninguno me había motivado. Hace dos semanas mi esposo me invitó a registrarme en Google Actívate y me llamó la atención los cursos ofrecidos en la modalidad online (MOOC). Decidimos por  Introducción al Desarrollo Web.       Desde el inicio quedé fascinada. El profesor Sergio Luján tiene una forma directa y clara de presentarte los objetivos  del curso y que se espera de cada uno de los participantes al finalizar el mismo.  Me gusta la combinación de los diversos recursos para afianzar el proceso de apre...