Honduras: la fórmula del desastre.

     El cultivo perfecto para crear zozobra en un país es mantenerlo en ascua después de un proceso electoral. Con su permiso , apreciados hondureños, voy a opinar sobre este asunto de ustedes, desde mi perspectiva.

   El domingo 26 de noviembre de 2017, a través de los diversos medios de comunicación internacionales se reseñaba la tranquilidad con la que se llevaba a cabo el proceso electoral en la República de Honduras.  Una vez terminado el evento, los dos principales candidatos, el presidente Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, se declaraban vencedores , sin que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hubiera informado al respecto.

     Al día siguiente de estas elecciones, los hondureños como el resto de los interesados en el acontecer de nuestra amada América Latina esperábamos los resultados y conocer al nuevo presidente de ese país. Empezaron a emitirse los primeros resultados  donde se señalaba como aventajado al  sr Nasralla. En medio de esa tensa espera, ocurrió una falla en el sistema de transmisión de datos, y, al recuperarse, el presidente actual, Juan Hernández se ponía a la cabeza del conteo con una diferencia  de un punto. Ante este hecho, el candidato Nasralla invitó a sus simpatizantes a manifestar su inconformidad.

     Por que el ente electoral emitia boletines con apenas un pequeño porcentaje de lo escrutado.?Esto me llamó la atención porque en Venezuela estamos acostumbrados a "la tendencia irreversible" siendo aproximadamente más del noventa por ciento de las actas revisadas. Así pasaron dos días más y era más que evidente los escenarios prefabricados para el dia de hoy. Cualquiera que haya estudiado la historia de América Latina, sabe el guión establecido para crear situaciones desestabilizadoras cuando no son convenientes al gobierno de turno o a los grupos en pugnas para llegar a él. 

   Desde el miércoles 29 de noviembre, a las protestas pacíficas se les agregó los grupos anárquicos creando caos al dañar el patrimonio público y bienes privados llevando  al gobierno a declarar el toque de queda por diez días lo cual ha dejado al menos siete muertos y decenas de heridos. El sábado en la tarde, el Tribunal Supremo Electoral, citó a los responsables de los dos partidos con mayores números de votos para revisar las actas con inconsistencias y así llegar a un veredicto. El partido Alianza de Oposición contra la Dictadura no se presentó porque reclamaban la verificación de mas de  5.000 actas.

     A esta hora de la publicación, el TSE declara como vencedor de esta contienda al actual presidente Juan Orlando Hernández.  Al final de esto quedará pérdidas humanas, violación de derechos humanos, daños materiales, desconfianza en las instituciones, una sociedad polarizada: se vuelve a repetir la historia.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen Histórico: Crisis Panameña 1987-1989. Parte 1