Resumen Histórico: Crisis Panameña 1987-1989. Parte 1
La historia de América Latina está entrelazada por sus cuatro puntos cardinales. Los eventos profundos producen réplicas a todo lo largo y ancho del continente. Panamá en la década de los ochenta vivió un periodo oscuro. Se preguntaran porque este país en particular. Porque los episodios ocurridos estos últimos meses en Venezuela recuerda lo vivido allá en ese entonces. Es como el guión de una telenovela, donde se cambia las locaciones y los personajes.
Como muchos otros países de la región, en Panamá a finales de los 60 hubo un Golpe de Estado que fue denominado Proceso Revolucionario subiendo al poder al general Omar Torrijos. Para afianzar este proceso, en 1972 convocaron a elecciones para una Asamblea Constituyente para la aprobación de una nueva constitución. Esta constituyente fungió como órgano legislativo hasta 1984 realizando las elecciones indirectas parlamentarias de los Jefes de Estado (Jaime Lakas) y luego (Arístides Royo) y del Primer Ministro (General Omar Torrijos) quien fue ratificado en cada elección. El General Omar Torrijos, fue quien negoció y firmó en nombre de Panamá los tratados Torrijos-Carter de 1977, quien permitió el traspaso del Canal a Panamá en el año 2000.
A partir de 1978 se permitió el regreso de líderes opositores exiliados, la legalización de los partidos políticos y se reformó la constitución de 1972 introduciendo nuevamente el modelo de democracia republicana representativa. El general Omar Torrijos muere en 1981 en un accidente aéreo y sus familiares presumen que hubo un atentado de la CIA. Lo sustituye en el cargo el General Manuel Antonio Noriega quien es denominado con el tiempo “ el hombre fuerte de Panamá.”
En 1984 se realizaron elecciones presidenciales las cuales fueron declaradas fraudulentas. Se otorgó el triunfo, por un estrecho margen de votos, a Nicolás Ardito Barletta candidato nominado por Noriega, el cual contaba con el apoyo de Washington. Un año más tarde Noriega lo destituyó porque éste había ordenado investigarlo sobre el asesinato y tortura del líder opositor Hugo Spadafora. En su reemplazo fue nombrado Erik Arturo Del Valle, quien fue reconocido por los gobiernos de Estados Unidos y de América Latina.
Para 1986, Noriega empezó a perder el respaldo de los Estados Unidos, país que hasta entonces se había constituido en uno de los principales soportes del régimen y con quien el general había mantenido durante mucho tiempo estrechos vínculos con la CÍA. Esta estaba al tanto de las actividades ilícitas (relaciones con narcotraficantes y los tratos con guerrillas colombianas).
Hubo un hecho que se constituyó en el verdadero detonante de la crisis. En junio de 1987, Noriega forzó al coronel Roberto Díaz Herrera a presentar su pedido de retiro. A los pocos días este se presentó a los medios de comunicación acusándolo públicamente de tener vínculos con el narcotráfico, de haber ordenado el asesinato del general Torrijos y de Hugo Spadafora y además divulgó los mecanismos empleados en el fraude electoral de 1984. Era la primera vez que un miembro de las altas jerarquías de las fuerzas militares afirmaba ante la opinión pública lo que para algunos era un secreto a voces, y para otros simples rumores malintencionados.
Esto dio lugar a la creación de la alianza Cruzada Civilista Nacional conformada por miembros de la sociedad civil principalmente empresarios y comerciantes quienes junto con los líderes políticos opositores trazaron una agenda de protestas. Llamaron a la desobediencia civil logrando movilizar a una parte de la población a marchar y protestar en las calles siendo siempre fuertemente reprimidas por los organismos del estado y los paramilitares.
Por el contrario, el "hombre fuerte de Panamá" había logrado consolidar una significativa base de apoyo en vastos sectores populares, mediante el adelanto de políticas populistas y la apelación al nacionalismo logrando contrarrestar a la oposición con movilizaciones de sus partidarios y estos, a finales de junio atacan a la embajada y consulado de USA. Esta última es cerrada.
Los medios de comunicación son censurados e incluso algunos son sacados del aire. En algunos momentos de la mitad del año 1987 son suspendidas las garantías constitucionales. En los meses sucesivos, la situación parecía estancarse con un saldo favorable para Noriega. La Cruzada Civilista había logrado afectar parcialmente el ritmo de la actividad de la industria y del comercio, pero sin lograr el apoyo popular deseado. En diversas ocasiones el gobierno llama al diálogo pero la oposición no asiste. El coronel Herrera es arrestado y su familia es sacada a Venezuela. A finales de año lo liberan y lo sacan del país.
A comienzos de 1988 se presentaron nuevos acontecimientos modificando el rumbo de la situación. En los primeros días de febrero, en los tribunales de Tampa y Miami en Estados Unidos, se presentaron cargos por los delitos de narcotráfico y lavado de dólares contra Noriega. Poco días después los panameños son sorprendidos con las declaraciones del presidente Erik A Del Valle, quien en una intervención televisada le solicitaba a Noriega su retiro voluntario del cargo mientras se investigaban las acusaciones en su contra en Estados Unidos. Sin embargo, los aliados del general lograron reunir a la Asamblea Nacional, la que a su vez, en una breve sesión de emergencia decidió ratificar en su cargo a Noriega y destituir a Del Valle nombrando como nuevo presidente a Manuel Solís Palma, quien entonces ocupaba el Ministerio de Educación.
Frente a tales sucesos, hubo distintas reacciones en el ámbito internacional. Panamá fue suspendida del Grupo de los 8, por su "alejamiento de la democracia". Por su parte, Estados Unidos inició un bloqueo de las exportaciones panameñas, al tiempo que se cerraron los créditos futuros a ese país. Este panorama condujo a la realización de una reunión urgente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), en Caracas, en la que se condenó la agresión económica de la potencia, al tiempo que se solicitó ayuda alimenticia y financiera para Panamá, la cual por la falta de compromiso de los Estados no se hizo efectiva.
Fueron momentos dramáticos porque se restringio fuertemente la circulación de la moneda nacional y el dólar pasó a ser la moneda referente disparando los precios. A esto se sumó que fueron negados los pedidos de remesas a entidades bancarias norteamericanas, donde estaban los fondos panameños, porque el gobierno estadounidense reconocía como único presidente legítimo y competente para manejar las cuentas, a Del Valle.
Hubo escasez de alimentos y medicamentos, no había cómo pagar la extensa nómina oficial, y la recesión golpeó fuertemente a los sectores pobres, que habían respaldado al régimen. Tras casi dos meses de cierre de los bancos se sumó la casi total parálisis del comercio. Hubo incluso un fallido golpe de estado que tuvo como protagonista al jefe de la policía. Mientras tanto, Noriega permanecía en el poder, contando con el respaldo cada vez más ambivalente de sectores populares y de la comunidad latinoamericana. La excesiva intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos de Panamá, hacia ver a Noriega como una víctima del intervencionismo externo.
1989, sin embargo, trajo cambios sustanciales a la situación panameña. Se llamaron a elecciones para el dia 7 de mayo . Durante la campaña hubo muchas denuncias de supuestos fraudes por parte de Noriega y de la intervención de los EE.UU. en auxiliar a la oposición. De parte de la Alianza Democrática de Oposición Civilista, tenía como candidato a Guillermo Endara, y por el oficialismo estaba Carlos Duque . El clima político estaba altamente viciado, y las consecuencias se verían en breve plazo...
Bibliografía
RODRÍGUEZ G, Belisario. Panamá: Historia de una Crisis. ( en linea), ( consulta 20 de mayo 2017). Disponible en http://www.tupolitica.com/…/panama-historia-de-una-crisis.…/
NASI L, Cario. Panamá: Crisis, Invasión y la Nueva Era de Hegemonía Norteamericana. ( en linea), ( consulta 20 de mayo 2017). Disponible en file:///home/chronos/u-e5a738bd9b9ad4d5b64db63d8808d2e6a0a0eb67/Downloads/artweb-artweb401.pdf
TV 13. (Sr Jujuná). ( 9 de octubre de 2014).Resumen Historico Crisis Panameña 1987-1989 P1. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=4pFi0MVeQmk
Comentarios
Publicar un comentario